Mostrando entradas con la etiqueta PSICOLOGO FORENSE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PSICOLOGO FORENSE. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de junio de 2025

El silencio del experto: la invisibilización de la prueba pericial en los procesos por delitos sexuales

 


El silencio del experto: la invisibilización de la prueba pericial en los procesos por delitos sexuales y el deber de la defensa de reivindicar su valor

Por: Miguel Hernando Pulido Mayorga
Investigador en litigio penal y estrategia defensiva


Introducción: el desplazamiento silencioso del perito

En la praxis judicial colombiana, especialmente en los procesos relacionados con delitos sexuales, se ha evidenciado una preocupante tendencia: la desestimación, omisión o subvaloración del testimonio pericial, en particular del psicólogo forense y otros profesionales con formación científica. Esta omisión no es meramente una cuestión técnica o de forma; representa una distorsión profunda del derecho a la defensa, de la presunción de inocencia y de la posibilidad de ejercer una contradicción efectiva frente a la prueba central de la fiscalía: el testimonio de la presunta víctima.

En este artículo, abordaremos con rigor jurídico la importancia de distinguir entre testigos ordinarios, peritos, y testigos expertos conforme al Código de Procedimiento Penal (Ley 906 de 2004). Analizaremos el papel estratégico que debe desempeñar la defensa al incorporar sus propios expertos al juicio, y cómo este enfoque puede contrarrestar las tácticas acusatorias que buscan evadir la crítica científica. Este artículo es, también, una llamada de atención a la comunidad jurídica frente a una tendencia regresiva que pone en jaque el equilibrio del proceso penal.


1. El corazón del problema: la prueba científica desplazada por el discurso emocional

En muchos procesos por delitos sexuales, especialmente cuando la víctima es menor de edad, la fiscalía opta por prescindir del informe psicológico forense o de su autor. En su lugar, concentra su teoría del caso exclusivamente en el testimonio directo de la víctima. Esta estrategia, en apariencia legítima, tiene una motivación táctica: eludir la contradicción técnica. Al no presentar a su perito, evita que este sea contrainterrogado, y al mismo tiempo convierte en "prueba reina" un testimonio emocional, cuya crítica suele ser estigmatizada como revictimización.

Pero esta práctica empobrece la verdad procesal. La psicología forense no solo permite valorar la credibilidad del testimonio, sino también comprender la estructura del relato, la existencia de trauma real, disociaciones, distorsiones de la memoria, o incluso indicios de sugestión. Cuando la fiscalía evita deliberadamente este filtro, debilita su propia carga probatoria, aunque las dinámicas actuales parecen convertir esa omisión en una ventaja procesal.


2. Marco legal: ¿qué dice la Ley 906 sobre testigos y peritos?

El Código de Procedimiento Penal colombiano (Ley 906 de 2004) establece claramente las figuras del testigo y del perito, diferenciando sus roles y reglas de intervención.

  • Testigo (Art. 373 CPP): Es toda persona que declara en juicio sobre hechos que percibió de manera directa o indirecta. No requiere formación técnica específica.

  • Perito (Art. 415 CPP y siguientes): Es quien, con conocimientos especiales en ciencia, arte, técnica u oficio, rinde un dictamen pericial sobre hechos o fenómenos que requieren interpretación técnica.

Adicionalmente, el perito puede ser llamado como testigo experto. En este rol, no se limita a leer su dictamen: puede ser interrogado en juicio, aclarar su metodología, explicar sus conclusiones y responder preguntas tanto de la fiscalía como de la defensa. Este interrogatorio es esencial para someter el dictamen a contradicción, como exige el principio de legalidad de la prueba (Art. 23 CPP).



3. El testigo experto como herramienta de equilibrio procesal

En el sistema acusatorio colombiano, el juicio oral es un escenario de contradicción activa. En él, el juez no recibe pasivamente los informes; exige que la prueba sea debatida, explicada, defendida. Por eso, el perito no puede quedarse en el papel de “documento anexo”. Debe estar presente, ser interrogado, y explicar en lenguaje accesible sus conclusiones.

Cuando la fiscalía renuncia a su perito, la defensa debe actuar con inteligencia: presentar a su propio perito como testigo experto. Este puede:

  • Cuestionar la metodología utilizada por el psicólogo de la fiscalía.

  • Contrastar sus hallazgos con criterios científicos actualizados.

  • Exponer la ausencia de neutralidad o deficiencia técnica del informe fiscal.

  • Proponer hipótesis alternativas al relato de la presunta víctima.

Este tipo de intervención es clave para evitar que el juicio penal se convierta en una validación automática del testimonio, sin el rigor probatorio que exige el principio de la sana crítica (jurisprudencia reiterada de la Corte Suprema de Justicia, Sala Penal).


4. Las estrategias de la fiscalía y cómo enfrentarlas

La fiscalía, en muchos casos, opta por no presentar a su perito o incluso no practicar dictamen psicológico. Esto suele justificarse por "protección a la víctima" o "suficiencia del relato", pero en el fondo responde a una estrategia para blindar el testimonio de críticas técnicas.

Ante ello, la defensa debe:

  • Solicitar el descubrimiento probatorio completo, incluyendo cualquier informe forense (Art. 344 CPP).

  • Insistir en la comparecencia del perito de la fiscalía, si fue anunciado como testigo.

  • Controvertir la omisión de práctica pericial, demostrando que impide el ejercicio pleno de contradicción.

  • Presentar su propio perito como testigo experto, no solo para explicar su dictamen, sino para ilustrar al juez sobre aspectos científicos relevantes.

Este último punto es crucial: el juez no está formado en psicología, ni está obligado a comprender conceptos clínicos complejos. Solo mediante la exposición didáctica del experto de la defensa, puede comprender las debilidades del relato, o al menos, la existencia de una duda razonable.



5. La habilidad del abogado: de la técnica al arte forense

Así como en el caso del Dr. Jaime Granados en la defensa del expresidente Álvaro Uribe, donde su interrogatorio estratégico a testigos debilitó severamente la acusación, en los delitos sexuales el abogado defensor debe dominar el arte de contrainterrogar peritos y testigos con precisión científica.

Esto no solo requiere conocimiento técnico, sino también una narrativa estratégica, que humanice al acusado, cuestione las pruebas sin agredir a la víctima, y evidencie que el relato acusatorio no es infalible.

En muchas ocasiones, la falta de pericia del abogado en este campo termina por hacer invisible el trabajo del experto, reduciendo el peritaje a un anexo más del expediente.


6. Justicia emocional, regresión jurídica

No se puede ignorar el impacto social y mediático que los delitos sexuales generan. Las agendas de género, la presión de colectivos, y la judicialización de la opinión pública han llevado a una inversión preocupante de la presunción de inocencia. Hoy, muchos procesos arrancan con el acusado bajo sospecha social automática, y se exige que él pruebe su inocencia, en abierta contradicción con los principios constitucionales.

Este fenómeno ha derivado en un sistema donde la palabra de la víctima se convierte en prueba suficiente, desplazando toda exigencia de corroboración externa. Si bien es importante proteger a las víctimas reales, también lo es garantizar que ningún inocente sea condenado por prejuicio o por falta de contradicción probatoria.





Conclusión: por una justicia técnica, no ideológica

Es hora de revalorar el rol de los peritos en los juicios penales, especialmente en delitos sexuales. Su testimonio no solo enriquece el debate, sino que representa un contrapeso esencial frente al relato acusatorio. La defensa debe abandonar la pasividad y exigir el lugar que le corresponde al saber científico.

No hay justicia sin contradicción. No hay verdad sin contraste. No hay proceso justo sin que la ciencia tenga voz en el juicio.


Llamado a la acción

Invito a mis colegas penalistas, jueces y académicos a revisar críticamente esta tendencia judicial. La justicia no puede construirse sobre la base del silencio de los expertos. Como sociedad, necesitamos procesos equilibrados, con garantías reales para todas las partes, donde el conocimiento técnico y la ética jurídica trabajen de la mano para construir verdades procesales, no ficciones emocionales.



Miguel Hernando Pulido 
Director de ABCJuris Investyigadores y peritos forenses

ABCJuris Investigadores judiciales y peritos forenses oficinas en San Mateo Terreros (Soacha), o en Bogotá en la Carrera 15 # 88-21 oficina 702. También puede contactarnos a través de WhatsApp al 57 1 317 414 52 36 o enviarnos un correo electrónico a info.abcjuris@gmail.com o abcjurisoficina@gmail.com

domingo, 10 de noviembre de 2024

SOBRE EL SÍNDROME DE ALIENACIÓN PARENTAL ANÁLISIS DE LA SENTENCIA T-526-2023

 


Este análisis busca esclarecer que, aunque la Corte actúe para proteger los derechos de los menores, la realidad de la alienación parental y las disputas por custodia son temas complejos que requieren atención y abordaje específicos en cada caso.

 


 

El 5 de enero de 2024, la Corte Constitucional de Colombia, a través de la sentencia T-526-2023, Proferida por la Magistrada Diana Fajardo, prohibió el uso del término "Síndrome de Alienación Parental" (SAP) en los procesos judiciales. La Corte argumentó que este concepto no está respaldado por la ciencia, puede violar los derechos de los niños y niñas, y perpetúa estereotipos de género que contribuyen a la violencia contra las mujeres. Sin embargo, es crucial analizar este fallo en el contexto de la realidad práctica donde sí existe la alienación parental, y cómo esto se relaciona con las disputas de custodia y acusaciones de abuso sexual.

 

 1. La Decisión de la Corte: Un Resumen

 

- Prohibición del SAP: La Corte establece que el SAP no tiene un sustento científico y puede ser utilizado para desacreditar las denuncias legítimas de abuso o violencia en contra de mujeres y niños.

- Instrumentalización de Menores: Reconoce que, aunque puede suceder que algún progenitor instrumentalice a los hijos en disputas, este tema requiere un análisis más profundo y cuidadoso, utilizando herramientas validadas por la ciencia que respeten los derechos de los menores.

 

 2. La Realidad de la Alienación Parental

 

A pesar de la decisión de la Corte, en la práctica, muchos padres pueden experimentar la alienación parental como una realidad dolorosa. La alienación parental ocurre cuando un padre, ya sea por venganza o resentimiento hacia el otro progenitor, manipula a su hijo para que rechace o se aleje de dicho progenitor. Veamos algunos puntos clave:

 

- Instrumentalización Emocional: Esto no es un "invento" o una simple estrategia de litigio, sino un fenómeno real donde un hijo puede ser usado como herramienta en la disputa entre los padres, afectando su bienestar emocional y psicológico.

- Efectos en los Menores: Los niños que experimentan alienación parental pueden sufrir confusión, ansiedad y problemas de relación en el futuro, afectando su desarrollo y bienestar emocional.

 

 3. Diferenciando Accusaciones Falsas y Custodia de Menores

 

Es esencial hacer una distinción clara entre dos situaciones que a menudo se entrelazan pero que son diferentes:

 

- Acusaciones Falsas de Abuso: Cuando un padre denuncia falsamente al otro por abusos sexuales. Esto puede ser una táctica para ganar ventaja en una batalla por la custodia o simplemente una reacción ante una situación de frustración o venganza.

- Disputa de Custodia: Aquí se trata de determinar a quién se le otorgará la custodia del menor, y los juicios pueden volverse complicados cuando, como hemos visto, se introducen acusaciones de abuso y el tema de la alienación parental.

 

 4. Análisis Comparativo de la Decisión y la Práctica

 


La sentencia de la Corte refleja una preocupación válida por proteger a los niños de procesos judiciales que pueden resultar dañinos. La prohibición del SAP busca evitar que las voces de los menores sean desestimadas. Sin embargo:

 

- Desafíos en la Práctica: Las denuncias de abuso no siempre son falsas. Si bien el SAP ha sido desacreditado, esto no niega la realidad de que algunos progenitores pueden manipular a los hijos. Por lo tanto, los jueces deben ser cautelosos y formarse adecuadamente en la identificación de situaciones genuinas de manipulación frente a denuncias legítimas de abuso.

- Instrumentos Adecuados: La Corte sugiere que se deben utilizar herramientas científicas y con enfoque de derechos para evaluar las situaciones, lo que implica una capacitación adecuada y un enfoque interdisciplinario que incluya la psicología, el derecho familiar y la protección infantil.

 

 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 


La sentencia T-526-2023 de la Corte Constitucional
plantea importantes reflexiones sobre la protección de los derechos de los menores en contextos de disputa familiar. Sin embargo, su prohibición del SAP no debe llevar a un desprecio completo de la realidad de la alienación parental.

 

- Formación Integral: Es crucial que los profesionales del derecho, psicólogos y trabajadores sociales estén capacitados para detectar y abordar adecuadamente las dinámicas de alienación parental sin olvidar la importancia del bienestar del niño.

- Proteger a los Menores: Se deben implementar protocolos que reconozcan tanto las injusticias que enfrentan los hombres en disputas de custodia como las vulnerabilidades de las mujeres y los niños. El sistema judicial debe ser un espacio donde se escuchen todas las voces, tratándose de manera justa y equitativa a cada parte involucrada.

 


Fortalece Tu Defensa Penal: Cómo ABCJURIS y Nuestros Peritos Forenses Pueden Ayudarte

Descripción: En ABCJURIS, entendemos que enfrentar un problema legal puede ser abrumador. Si buscas defensa penal en Colombia, estás en el lugar correcto. Nuestra agencia de investigación privada está especializada en proporcionar apoyo estratégico para aquellos que necesitan una defensa sólida en sus casos penales conforme a la Ley 906.

 

 ¿Qué ofrecemos?

1. Peritos Forenses Expertos: Nuestros profesionales están capacitados para realizar evaluaciones completas que aporten a tu caso. Desde análisis psicológicos hasta estudios técnicos de evidencias, nuestros peritos están aquí para ayudar.

2. Actividades de Investigación Exhaustivas: Realizamos investigaciones detalladas que incluyen la recolección de pruebas, entrevistas a testigos y análisis de testimonios, asegurando que cada aspecto relevante sea considerado.

3. Colaboración con Abogados: Trabajamos mano a mano con tu abogado para diseñar una estrategia personalizada que maximice tus posibilidades de obtener un resultado favorable.

 

Tu Defensa es Nuestra Prioridad, No enfrentes este desafío solo.   

 

En ABCJURIS, estamos comprometidos a ofrecerte el respaldo que necesitas para que tu voz sea escuchada. 👉

 

 

Para más información, visita nuestro sitio web ABCJURIS](https://www.facebook.com/miguel.pulido2) y suscríbete a nuestro contenido para mantenerte informado sobre tus derechos y los recursos disponibles.

#DefensaPenal #ABCJURIS #PeritosForenses #InvestigaciónPrivada ¡Estamos aquí para ayudarte!

 





El artículo proporciona 10 consejos para demostrar la existencia de alienación parental en un juicio oral en Colombia, en el contexto de la sentencia T-526-2023 de la Corte Constitucional y la Ley 906. Estos consejos incluyen:

 

1. Documentación de Comportamiento del Menor: Registrar cambios en el comportamiento del niño que indiquen influencia externa.

2. Testimonios de Terceros: Reunir declaraciones de maestros, psicólogos o familiares que corroboren la percepción del menor.

3. Evaluaciones Psicológicas: Solicitar evaluaciones profesionales que identifiquen signos de alienación parental.

4. Historial de Comunicación: Presentar evidencia de la comunicación entre progenitores que muestre intentos de socavar la relación del menor.

5. Registro de Actividades y Eventos: Documentar eventos familiares a los que se impide que el menor asista por influencia del progenitor alienador.

6. Reuniones Judiciales o de Mediación: Registrar incidentes en los que uno de los progenitores menosprecie al otro en presencia del niño.

7. Cambios en Hábitos del Menor: Anotar cambios en las rutinas del menor que coincidan con la influencia del progenitor alienador.

8. Evidencia de Influencias Negativas: Recopilar pruebas de comentarios negativos sobre el otro progenitor en presencia del niño.

9. Denuncias Precedentes: Utilizar denuncias anteriores que indiquen manipulación o falta de interés del progenitor alienador.

10. Documentación Médica: Obtener registros médicos que respalden síntomas físicos o emocionales del menor relacionados con la influencia del progenitor alienador.

 


CÓMO SE LLEVA A CABO EL INTERROGATORIO DE UN MENOR EN UN JUICIO ORAL EN COLOMBIA

 

 

 


El interrogatorio de un menor en un juicio oral es un proceso delicado y estructurado, que se lleva a cabo bajo estrictas normas para proteger los derechos e intereses del niño o adolescente. En Colombia, el Código de Procedimiento Penal y la Ley 906 de 2004 regulan este procedimiento, garantizando que el menor sea tratado con el respeto y la consideración que merece. A continuación, se explican los pasos que siguen el juez y otras partes involucradas durante el interrogatorio de un menor.

 

 1. Preparación del Interrogatorio

 

Antes del juicio, se realizan ciertas preparaciones que son cruciales para el interrogatorio del menor:

 

- Evaluación del Menor: Se puede realizar una pre-evaluación psicológica para asegurarse de que el menor está dispuesto y es capaz de declarar.

- Planificación del Interrogatorio: Acordar con profesionales en psicología forense o pedagógicos sobre la mejor manera de realizar el interrogatorio, evitando generar daño emocional.

 

 2. APERTURA DEL JUICIO ORAL

 

El juicio se inicia con la presencia de todos los actores del proceso: el juez, el fiscal, los abogados de la defensa, el menor, sus padres o representantes y, en su caso, un especialista en protección de derechos de la infancia.

 

 3. IDENTIFICACIÓN DEL MENOR

 

Antes de comenzar el interrogatorio, el juez se asegura de que el menor sea correctamente identificado. Esto incluye verificar su nombre, edad y relación con el caso.

 

 4. EXPLICACIÓN DE LOS DERECHOS

 

El juez explicará al menor sus derechos, así como la naturaleza del proceso. Esto incluye:

 

- Derecho a ser tratado con respeto y dignidad.

- Derecho a no ser presionado para declarar.

- Derecho a tener apoyo psicológico.

 

 5. DESIGNACIÓN DEL INTERROGADOR

 

El juez determinará quién realizará el interrogatorio. A menudo, este será un
fiscal o un abogado de la defensa, y en ocasiones puede ser un experto en psicología o un profesional especializado en el trato con menores.

 

 6. SET DE INTERROGATORIO

 

- Ambiente Adecuado: El interrogatorio debe realizarse en un ambiente amigable y cómodo para el menor, evitando situaciones que generen temor o ansiedad.

- Uso de Lenguaje Comprensible: El interrogador debe usar un lenguaje que el menor pueda entender, evitando tecnicismos que puedan confundirlo.

 

 7. INICIO DEL INTERROGATORIO

 

El juez autoriza el inicio del interrogatorio. Se siguen estos pasos:

 

1. Preguntas Iniciales: Se hacen preguntas simples para que el menor se sienta cómodo y pueda entrar en confianza.

2. Especificidad de las Preguntas: Las preguntas posteriores deben ser directas y específicas, relacionadas con el caso.

3. Pausar y Reiterar: Si el menor parece confundido o ansioso, se deben hacer pausas y se pueden reiterar las preguntas de forma diferente.

 

 8. REGISTRO DEL TESTIMONIO

 

Durante el interrogatorio se debe llevar un registro oficial (normalmente mediante grabación audiovisual) del testimonio del menor. Esto es crucial para futuras referencias y para mantener la integridad del proceso.

 

 9. FINALIZACIÓN DEL INTERROGATORIO

 

Una vez que se han realizado todas las preguntas necesarias:

 

- Preguntar si Hay Algo Más que Quiera Decir: El juez preguntará al menor si hay algo adicional que desee agregar.

- Permitir Ruegos o Preguntas: Se le puede permitir al menor hacer preguntas si está cómodo, aunque en general el control se mantiene en el juez.

 

 10. CIERRE DEL INTERROGATORIO

 

El juez cierra el interrogatorio, indicando que se ha realizado con respeto y conforme a las normas.

 

 11. PROTECCIÓN DE LA IDENTIDAD DEL MENOR

 

Es importante que, en todo momento, la identidad del menor sea protegida. Esto significa que se debe evitar la exposición de su nombre o cualquier otro dato personal ante el público presente en el juicio.

 

El interrogatorio de un menor en el marco del juicio oral en Colombia se desarrolla bajo estrictos protocolos diseñados para proteger los derechos del menor y garantizar que su testimonio sea escuchado y respetado. Es un proceso que requiere sensibilidad y profesionalismo, y donde todos los involucrados deben estar conscientes de la fragilidad de la situación.

Para asegurar que el interrogatorio se realice de manera efectiva y respetuosa, es fundamental que todos los actores en el juicio estén preparados, informados y comprometidos con la protección de los derechos del menor. Esto incluye a jueces, fiscales, defensores y profesionales en salud mental que puedan asistir en el proceso.

 

 

PARTE 2

Aquí te explico cómo se lleva a cabo el interrogatorio de un menor en un juicio oral en Colombia, destacando la metodología usual, que incluye la presencia de un psicólogo y el uso de un salón aislado del auditorio del juzgado.

 

 INTERROGATORIO DE UN MENOR EN JUICIO ORAL: METODOLOGÍA USUAL

 

Cuando se debe interrogar a un menor en un juicio, la metodología usualmente empleada se centra en el bienestar emocional y psicológico del niño. Aquí te detallo este proceso de manera sencilla y clara.

 

# 1. Uso de un Psicólogo Especializado

 

- Psicólogo en el Proceso: Antes de realizar el interrogatorio, se designa un psicólogo especializado en niñez y adolescencia. Este profesional tiene la capacidad de interactuar con el menor de una manera que lo haga sentir seguro y cómodo.

- Objetivo del Psicólogo: Su función es facilitar el proceso de declaración, asegurándose de que el menor pueda expresar sus pensamientos y sentimientos sin temor. También está presente para observar y ayudar en la formulación de preguntas.

 

# 2. Ambiente Aislado

 

- Salón Aislado: El interrogatorio no se lleva a cabo en la sala del juicio donde están presentes todas las partes (juez, fiscales, defensa, público). En su lugar, se utiliza un salón aislado del auditorio del juzgado.

- Comodidad y Privacidad: Este salón está diseñado para ser un espacio tranquilo, alejado de las presiones de la sala del tribunal. Esto ayuda a que el menor se sienta más seguro y menos intimidad.

 

# 3. Configuración del Espacio

 

- Mobiliario Amigable: El salón suele tener muebles cómodos y un ambiente relajado, decorado de manera que resulte acogedor para el menor.

- Presencia de Adultos de Confianza: Además del psicólogo, se permite la presencia de un adulto de confianza (como un familiar) que pueda apoyar emocionalmente al menor durante el proceso.

 

# 4. Proceso de Interrogatorio

 

- Interrogatorio Guiado: El psicólogo, junto con el abogado o el fiscal, guiará el proceso de interrogatorio. Utilizarán un lenguaje adecuado que el menor pueda entender, evitando términos técnicos que puedan confundido.

- Preguntas Abiertas: Se fomenta el uso de preguntas abiertas que permitan al menor narrar su experiencia de manera libre y sin restricciones. Por ejemplo, en lugar de preguntar "¿Te hizo algo?", se podría preguntar "¿Qué ocurrió ese día?".

 

# 5. Registro del Testimonio

 

- Grabación: El testimonio del menor se registra, generalmente mediante audio y video, para garantizar la integridad de la declaración. Esto es muy importante ya que puede ser utilizado como prueba en el juicio.

- Evitar Repreguntas: Si el menor se siente incómodo o ansioso, el psicólogo interviene para aliviar la tensión y puede sugerir pausas si son necesarias.

 

# 6. Finalización del Interrogatorio

 

- Cierre Comprensivo: Al concluir, se le pregunta al menor si hay algo más que desee agregar. Este enfoque permite que el menor se sienta valorado y escuchado.

- Seguimiento Psicológico: Después del interrogatorio, se puede ofrecer apoyo psicológico al menor para ayudarlo a manejar cualquier impacto emocional que haya surgido a partir de la experiencia.

 

 


Conclusión

 

El interrogatorio de un menor en un juicio oral es un proceso sensible y cuidadosamente estructurado, diseñado para proteger al niño y facilitar su declaración. La participación de un psicólogo y el uso de un salón aislado son componentes clave que ayudan a crear un entorno seguro, donde el menor puede hablar libremente y sin temor. Todo este proceso refleja un compromiso con el bienestar del menor y el respeto por sus derechos en el contexto judicial.



Fortalece Tu Defensa Penal: Cómo ABCJURIS y Nuestros Peritos Forenses Pueden Ayudarte

Descripción: En ABCJURIS, entendemos que enfrentar un problema legal puede ser abrumador. Si buscas defensa penal en Colombia, estás en el lugar correcto. Nuestra agencia de investigación privada está especializada en proporcionar apoyo estratégico para aquellos que necesitan una defensa sólida en sus casos penales conforme a la Ley 906.

 

 ¿Qué ofrecemos?

1. Peritos Forenses Expertos: Nuestros profesionales están capacitados para realizar evaluaciones completas que aporten a tu caso. Desde análisis psicológicos hasta estudios técnicos de evidencias, nuestros peritos están aquí para ayudar.

2. Actividades de Investigación Exhaustivas: Realizamos investigaciones detalladas que incluyen la recolección de pruebas, entrevistas a testigos y análisis de testimonios, asegurando que cada aspecto relevante sea considerado.

3. Colaboración con Abogados: Trabajamos mano a mano con tu abogado para diseñar una estrategia personalizada que maximice tus posibilidades de obtener un resultado favorable.

 

Tu Defensa es Nuestra Prioridad, No enfrentes este desafío solo.   

 

En ABCJURIS, estamos comprometidos a ofrecerte el respaldo que necesitas para que tu voz sea escuchada. 👉

 Para más información, visita nuestro sitio web ABCJURIS](https://www.facebook.com/miguel.pulido2) y suscríbete a nuestro contenido para mantenerte informado sobre tus derechos y los recursos disponibles.

#DefensaPenal #ABCJURIS #PeritosForenses #InvestigaciónPrivada ¡Estamos aquí para ayudarte!

 


IMPORTANCIA DE LA CORROBORACIÓN PERIFÉRICA EN CASOS DE DELITOS SEXUALES Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR BAJO LA LEY 906 DE COLOMBIA

  


En el marco del sistema penal acusatorio establecido por la Ley 906 de 2004 en Colombia, la figura de la corroboración periférica cobra especial relevancia, sobre todo en delitos sensibles como los sexuales y la violencia intrafamiliar. La implementación de este principio no solo fortalece el proceso investigativo, sino que también garantiza el derecho a una defensa justa y eficaz.

 

¿QUÉ ES LA CORROBORACIÓN PERIFÉRICA?

 

La corroboración periférica se refiere a la actividad de recolección de información y evidencia que complementa y valida los testimonios de las partes involucradas en un caso penal. En este contexto, busca establecer un marco de referencia más amplio y confiable sobre los hechos denunciados, y esto se logra mediante el análisis de elementos externos que pudieran respaldar o contradecir las afirmaciones de las partes.

 

¿EN QUÉ CONSISTE?

 

La corroboración periférica implica realizar diversas actividades que complementen la prueba principal, que en muchos casos es el testimonio de la víctima o acusado. Puede incluir:

 

1. Revisión de Videos de Seguridad: Investigación de grabaciones en zonas cercanas al incidente.

2. Recopilación de Testigos: Entrevistas con personas que pudieran haber estado presentes o que tengan información relevante.

3. Análisis de Mensajes y Correspondencias: Recolección de evidencias digitales que puedan aclarar la situación.

4. Informes Periciales: Evaluaciones por parte de expertos que ofrezcan su testimonio técnico sobre la naturaleza de las evidencias presentadas.

5. Inspecciones en el Lugar del Hecho: Realización de un estudio forense que ayude a entender mejor el contexto del desenlace.

 

La clave aquí es integrar y contextualizar la prueba existente, lo que puede significar la diferencia entre una defensa efectiva y una condena injusta.

 

IMPORTANCIA EN CASOS DE DELITOS SEXUALES O VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

 


Los delitos sexuales y la violencia intrafamiliar son particularmente delicados, ya que a menudo involucran versiones contradictorias y pueden estar plagados de prejuicios sociales. La corroboración periférica se convierte en una herramienta vital para:

 

- Establecer la Veracidad: Ayuda a verificar la verdad de las declaraciones, ofreciendo un panorama más claro de lo sucedido.

- Proteger los Derechos del Acusado y de la Víctima: Mejora la calidad de la prueba y ayuda a prevenir condenas erróneas, garantizando así un proceso más justo.

- Fortalecer las Estrategias de Defensa: Una defensa informada y respaldada por evidencia será siempre más efectiva ante un juez.

 

10 TIPS PARA REALIZAR UNA BUENA DEFENSA PENAL MEDIANTE LA CORROBORACIÓN PERIFÉRICA

 

1. Contratar a un Investigador Judicial: Su experiencia es crucial para identificar y reunir evidencia relevante.

2. Recopilar Información Completa: Asegúrate de que el investigador realice un análisis integral, incluyendo todas las posibles fuentes de evidencia.

3. Establecer un Cronograma de Investigación: Organizar un plan claro para la recolección de pruebas.

4. Documentar Todas las Actividades: Mantén un registro detallado de todas las acciones realizadas y resultados obtenidos.

5. Realizar Entrevistas: Contacta y entrevista a potenciales testigos lo antes posible.

6. Analizar la Escena del Hecho: Si es posible, visita el lugar del incidente con un experto para comprender mejor las circunstancias.

7. Revisar y Analizar Pruebas Digitales: Asegúrate de revisar mensajes, correos electrónicos y cualquier evidencia digital que pueda ser relevante.

8. Solicitar Pericias Técnicas: No dudes en solicitar informes periciales que puedan fortalecer tu defensa.

9. Colaborar con Abogados y Expertos: Mantén una comunicación fluida con tu equipo legal para alinear la estrategia de defensa.

10. Mantener la Ética y la Legalidad: Todas las acciones deben realizarse dentro del marco legal y ético para evitar problemas adicionales.

 

Conclusión

 

La corroboración periférica es una herramienta esencial en el contexto del derecho penal colombiano, especialmente en casos de delitos sexuales y violencia intrafamiliar. Su adecuada implementación no solo ayuda a alcanzar una justicia más efectiva, sino que también protege los derechos de todas las partes involucradas. Utilizar un investigador judicial para realizar esta corroboración puede marcar la diferencia entre la condena y la absolución. En este espacio, la verdad y la justicia deben prevalecer.


Fortalece Tu Defensa Penal: Cómo ABCJURIS y Nuestros Peritos Forenses Pueden Ayudarte

Descripción: En ABCJURIS, entendemos que enfrentar un problema legal puede ser abrumador. Si buscas defensa penal en Colombia, estás en el lugar correcto. Nuestra agencia de investigación privada está especializada en proporcionar apoyo estratégico para aquellos que necesitan una defensa sólida en sus casos penales conforme a la Ley 906.

 

 ¿Qué ofrecemos?

1. Peritos Forenses Expertos: Nuestros profesionales están capacitados para realizar evaluaciones completas que aporten a tu caso. Desde análisis psicológicos hasta estudios técnicos de evidencias, nuestros peritos están aquí para ayudar.

2. Actividades de Investigación Exhaustivas: Realizamos investigaciones detalladas que incluyen la recolección de pruebas, entrevistas a testigos y análisis de testimonios, asegurando que cada aspecto relevante sea considerado.

3. Colaboración con Abogados: Trabajamos mano a mano con tu abogado para diseñar una estrategia personalizada que maximice tus posibilidades de obtener un resultado favorable.

 

Tu Defensa es Nuestra Prioridad, No enfrentes este desafío solo.   

 

En ABCJURIS, estamos comprometidos a ofrecerte el respaldo que necesitas para que tu voz sea escuchada. 👉

 

 

Para más información, visita nuestro sitio web ABCJURIS](https://www.facebook.com/miguel.pulido2) y suscríbete a nuestro contenido para mantenerte informado sobre tus derechos y los recursos disponibles.

#DefensaPenal #ABCJURIS #PeritosForenses #InvestigaciónPrivada ¡Estamos aquí para ayudarte!