Este análisis busca esclarecer que, aunque la Corte actúe para proteger los derechos de los menores, la realidad de la alienación parental y las disputas por custodia son temas complejos que requieren atención y abordaje específicos en cada caso.
El 5 de enero de 2024, la Corte Constitucional de
Colombia, a través de la sentencia T-526-2023, Proferida por la Magistrada
Diana Fajardo, prohibió el uso del término "Síndrome de Alienación
Parental" (SAP) en los procesos judiciales. La Corte
argumentó que este concepto no está respaldado por la ciencia, puede violar los
derechos de los niños y niñas, y perpetúa estereotipos de género que
contribuyen a la violencia contra las mujeres. Sin embargo, es crucial analizar
este fallo en el contexto de la realidad práctica donde sí existe la alienación
parental, y cómo esto se relaciona con las disputas de custodia y acusaciones
de abuso sexual.
1. La
Decisión de la Corte: Un Resumen
- Prohibición del SAP: La Corte
establece que el SAP no tiene un sustento científico y puede ser utilizado para
desacreditar las denuncias legítimas de abuso o violencia en contra de mujeres
y niños.
- Instrumentalización de Menores: Reconoce
que, aunque puede suceder que algún progenitor instrumentalice a los hijos en
disputas, este tema requiere un análisis más profundo y cuidadoso, utilizando
herramientas validadas por la ciencia que respeten los derechos de los menores.
2. La
Realidad de la Alienación Parental
A pesar de la decisión de la Corte, en la práctica, muchos padres pueden
experimentar la alienación parental como una realidad dolorosa. La alienación
parental ocurre cuando un padre, ya sea por venganza o resentimiento hacia el
otro progenitor, manipula a su hijo para que rechace o se aleje de dicho
progenitor. Veamos algunos puntos clave:
- Instrumentalización Emocional: Esto no es un
"invento" o una simple estrategia de litigio, sino un fenómeno real
donde un hijo puede ser usado como herramienta en la disputa entre los padres,
afectando su bienestar emocional y psicológico.
- Efectos en los Menores: Los
niños que experimentan alienación parental pueden sufrir confusión, ansiedad y
problemas de relación en el futuro, afectando su desarrollo y bienestar
emocional.
3. Diferenciando
Accusaciones Falsas y Custodia de Menores
Es esencial hacer una distinción clara entre dos situaciones que a
menudo se entrelazan pero que son diferentes:
- Acusaciones Falsas de Abuso: Cuando
un padre denuncia falsamente al otro por abusos sexuales. Esto puede ser una
táctica para ganar ventaja en una batalla por la custodia o simplemente una
reacción ante una situación de frustración o venganza.
- Disputa de Custodia: Aquí se
trata de determinar a quién se le otorgará la custodia del menor, y los juicios
pueden volverse complicados cuando, como hemos visto, se introducen acusaciones
de abuso y el tema de la alienación parental.
4. Análisis
Comparativo de la Decisión y la Práctica
La sentencia de la Corte refleja una preocupación válida por proteger a
los niños de procesos judiciales que pueden resultar dañinos. La prohibición
del SAP busca evitar que las voces de los menores sean desestimadas. Sin
embargo:
- Desafíos en la Práctica: Las
denuncias de abuso no siempre son falsas. Si bien el SAP ha sido desacreditado,
esto no niega la realidad de que algunos progenitores pueden manipular a los
hijos. Por lo tanto, los jueces deben ser cautelosos y formarse adecuadamente
en la identificación de situaciones genuinas de manipulación frente a denuncias
legítimas de abuso.
- Instrumentos Adecuados: La Corte
sugiere que se deben utilizar herramientas científicas y con enfoque de
derechos para evaluar las situaciones, lo que implica una capacitación adecuada
y un enfoque interdisciplinario que incluya la psicología, el derecho familiar
y la protección infantil.
5.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
La sentencia T-526-2023 de la Corte Constitucional plantea importantes reflexiones sobre la protección de los derechos de los menores en contextos de disputa familiar. Sin embargo, su prohibición del SAP no debe llevar a un desprecio completo de la realidad de la alienación parental.
- Formación Integral: Es
crucial que los profesionales del derecho, psicólogos y trabajadores sociales
estén capacitados para detectar y abordar adecuadamente las dinámicas de
alienación parental sin olvidar la importancia del bienestar del niño.
- Proteger a los Menores: Se deben
implementar protocolos que reconozcan tanto las injusticias que enfrentan los
hombres en disputas de custodia como las vulnerabilidades de las mujeres y los
niños. El sistema judicial debe ser un espacio donde se escuchen todas las
voces, tratándose de manera justa y equitativa a cada parte involucrada.
Fortalece Tu Defensa Penal: Cómo
ABCJURIS y Nuestros Peritos Forenses Pueden Ayudarte
Descripción: En
ABCJURIS, entendemos que enfrentar un problema legal puede ser abrumador. Si
buscas defensa penal en Colombia, estás en el lugar correcto. Nuestra agencia
de investigación privada está especializada en proporcionar apoyo estratégico
para aquellos que necesitan una defensa sólida en sus casos penales conforme a
la Ley 906.
¿Qué ofrecemos?
1. Peritos Forenses
Expertos: Nuestros profesionales están capacitados para realizar evaluaciones
completas que aporten a tu caso. Desde análisis psicológicos hasta estudios
técnicos de evidencias, nuestros peritos están aquí para ayudar.
2. Actividades de
Investigación Exhaustivas: Realizamos investigaciones detalladas que
incluyen la recolección de pruebas, entrevistas a testigos y análisis de
testimonios, asegurando que cada aspecto relevante sea considerado.
3. Colaboración con
Abogados: Trabajamos mano a mano con tu abogado para diseñar una estrategia
personalizada que maximice tus posibilidades de obtener un resultado favorable.
Tu Defensa es
Nuestra Prioridad, No enfrentes este desafío solo.
En ABCJURIS,
estamos comprometidos a ofrecerte el respaldo que necesitas para que tu voz sea
escuchada. 👉
Para más
información, visita nuestro sitio web ABCJURIS](https://www.facebook.com/miguel.pulido2)
y suscríbete a nuestro contenido para mantenerte informado sobre tus derechos y
los recursos disponibles.
#DefensaPenal
#ABCJURIS #PeritosForenses #InvestigaciónPrivada ¡Estamos aquí para ayudarte!
El artículo proporciona 10 consejos para demostrar
la existencia de alienación parental en un juicio oral en Colombia, en el
contexto de la sentencia T-526-2023 de la Corte Constitucional y la Ley 906.
Estos consejos incluyen:
1. Documentación de Comportamiento del Menor:
Registrar cambios en el comportamiento del niño que indiquen influencia
externa.
2. Testimonios de Terceros: Reunir declaraciones de
maestros, psicólogos o familiares que corroboren la percepción del menor.
3. Evaluaciones Psicológicas: Solicitar
evaluaciones profesionales que identifiquen signos de alienación parental.
4. Historial de Comunicación: Presentar evidencia
de la comunicación entre progenitores que muestre intentos de socavar la
relación del menor.
5. Registro de Actividades y Eventos: Documentar
eventos familiares a los que se impide que el menor asista por influencia del
progenitor alienador.
6. Reuniones Judiciales o de Mediación: Registrar
incidentes en los que uno de los progenitores menosprecie al otro en presencia
del niño.
7. Cambios en Hábitos del Menor: Anotar cambios en
las rutinas del menor que coincidan con la influencia del progenitor alienador.
8. Evidencia de Influencias Negativas: Recopilar
pruebas de comentarios negativos sobre el otro progenitor en presencia del
niño.
9. Denuncias Precedentes: Utilizar denuncias
anteriores que indiquen manipulación o falta de interés del progenitor
alienador.
10. Documentación Médica: Obtener registros médicos
que respalden síntomas físicos o emocionales del menor relacionados con la
influencia del progenitor alienador.
No hay comentarios:
Publicar un comentario