viernes, 31 de mayo de 2024

"Trazando el Legado del DAS: Una Mirada Profunda a su Rol en la Seguridad Nacional de Colombia"

 


"Trazando el Legado del DAS: Una Mirada Profunda a su Rol en la Seguridad Nacional de Colombia"


El Departamento Administrativo de Seguridad e Inteligencia (DAS) fue una agencia de seguridad e inteligencia de Colombia que tuvo un papel fundamental en la protección de la seguridad nacional y la lucha contra la delincuencia durante más de seis décadas. Fundado en 1960, el DAS fue creado como una entidad adscrita a la Presidencia de la República con la misión de recolectar información estratégica, prevenir amenazas internas y externas, y garantizar la seguridad del Estado y de sus instituciones.

**Orígenes e Historia**

El DAS se estableció en un contexto de creciente conflicto interno y desafíos en materia de
seguridad en Colombia. Sus funciones iniciales se centraron en la recopilación de inteligencia para contrarrestar el avance del comunismo y proteger los intereses del gobierno frente a amenazas subversivas. Con el paso de los años, el DAS amplió su alcance para abordar una amplia gama de amenazas, incluyendo el narcotráfico, el terrorismo, la corrupción y otros delitos graves.

**Actividades y Funciones**

Entre las principales actividades que desempeñaba el DAS se encontraban la recolección de información de inteligencia, la protección de altos funcionarios del Estado, la investigación criminal, la contrainteligencia, la seguridad fronteriza y la cooperación con agencias de inteligencia extranjeras. Además, el DAS tenía la responsabilidad de realizar investigaciones de seguridad nacional, reunir pruebas para procesos judiciales, y brindar apoyo en operativos especiales de alto riesgo.

**Papel en la Organización del Estado**

El DAS ocupaba una posición estratégica en la estructura del Estado colombiano, ya que estaba directamente vinculado al Poder Ejecutivo y al Presidente de la República. Su función era garantizar la estabilidad del gobierno y proteger los intereses nacionales, colaborando estrechamente con las fuerzas de seguridad, la Policía Nacional, el Ejército y otras entidades estatales en la prevención y represión del crimen organizado y los grupos
insurgentes.

**Exitos y Triunfos más Destacados**

A lo largo de su historia, el DAS logró importantes éxitos en la lucha contra la delincuencia y el terrorismo en Colombia. Sus operativos permitieron la desarticulación de redes de narcotráfico, la captura de jefes guerrilleros, la desactivación de explosivos y la prevención de ataques terroristas. Asimismo, el DAS contribuyó a la identificación de amenazas a la seguridad nacional, la protección de figuras clave del Estado y la generación de inteligencia para la toma de decisiones políticas y operativas. Sin embargo, a lo largo de su existencia, el DAS también se vio envuelto en polémicas y escándalos relacionados con violaciones a los derechos humanos, corrupción, espionaje político y colaboración con grupos paramilitares. Estas controversias llevaron a una profunda crisis de credibilidad y confianza en la institución, que finalmente condujo a su disolución en 2011 y la transferencia de sus funciones a otras entidades de seguridad del Estado.

El perfil, formación, capacitación y desempeño de los detectives del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) en Colombia variaba según el cargo y las responsabilidades específicas de cada agente. Sin embargo, en general, se esperaba que los detectives del DAS reunieran ciertas características y habilidades para desempeñar eficazmente sus funciones de inteligencia y seguridad.


**Perfil:**

- **Integridad y ética:** Se requería que los detectives del DAS fueran personas íntegras, responsables y cumplidoras de la ley.
- **Resiliencia:** Capacidad para sobrellevar situaciones de estrés y presión.
- **Capacidad de análisis:** Habilidad para interpretar la información recolectada y realizar análisis de inteligencia.
- **Habilidades de comunicación:** Destrezas para comunicarse de manera efectiva con sus superiores, compañeros y otras agencias.
- **Adaptabilidad:** Flexibilidad para enfrentar diferentes situaciones y entornos.
- **Lealtad:** Compromiso con la misión y valores de la agencia de inteligencia.


**Formación y Capacitación:**

- Los detectives del DAS recibían formación en áreas como inteligencia, seguridad, análisis de información, manejo de tecnología y técnicas de investigación.
- Se sometían a programas de capacitación continuos para estar al tanto de las últimas tendencias en materia de inteligencia y seguridad.
- Podían recibir entrenamiento en operaciones encubiertas, interrogatorios, análisis de vulnerabilidades, entre otras áreas de interés.

**Desempeño:**

- Los detectives del DAS llevaban a cabo actividades de recopilación, análisis y difusión de información para apoyar la toma de decisiones de las autoridades.
- Participaban en operaciones encubiertas, vigilancia, seguimiento y otras actividades de recolección de inteligencia.
- Colaboraban estrechamente con otras agencias de seguridad, tanto nacionales como extranjeras, en operaciones conjuntas para combatir amenazas.
- Debían mantener la confidencialidad de la información obtenida y actuar siempre dentro del marco legal.

En resumen, los detectives del DAS en Colombia requerían de un perfil específico, formación especializada, capacitación continua y un desempeño acorde con las exigencias de la seguridad y la inteligencia en el país. Su labor era crucial para la protección de los intereses nacionales y el combate a amenazas internas y externas.

La Policía Judicial del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) y sus detectives desempeñaban un papel fundamental como apoyo a la justicia en Colombia.



A través de sus investigaciones y labores de inteligencia, contribuían a la resolución de crímenes, el combate a la corrupción, la protección de los derechos humanos y la prevención de actividades delictivas en el país. A continuación, se detallan algunas de las formas en las que la Policía Judicial del DAS y sus detectives apoyaban a la justicia en Colombia: 1. **Investigaciones criminales**: Los detectives del DAS llevaban a cabo investigaciones sobre delitos de diversa índole, tales como narcotráfico, terrorismo, secuestros, extorsiones, entre otros. Colaboraban estrechamente con la Fiscalía General de la Nación y otras autoridades judiciales para recopilar pruebas, realizar seguimientos, interrogatorios y operaciones encubiertas que permitieran esclarecer los hechos delictivos. 2. **Inteligencia judicial**: El DAS recopilaba y analizaba información de inteligencia que pudiera ser útil para la investigación y persecución de delitos. Esta labor de inteligencia permitía identificar redes criminales, patrones delictivos, antecedentes de personas sospechosas, entre otros aspectos relevantes para las autoridades judiciales. 3. **Protección de testigos y funcionarios**: La Policía Judicial del DAS brindaba protección a testigos clave en procesos judiciales, así como a funcionarios de la justicia que estuvieran en riesgo por su labor. Este apoyo garantizaba la seguridad de las personas involucradas en la administración de justicia y facilitaba el avance de los procesos legales. 4. **Operaciones especiales**: En casos de alto riesgo o complejidad, los detectives del DAS participaban en operaciones especiales coordinadas con otras agencias de seguridad y fuerzas militares para capturar a delincuentes peligrosos, desarticular organizaciones criminales o neutralizar amenazas a la seguridad nacional.

En resumen, la Policía Judicial del DAS y sus detectives desempeñaban un papel clave como colaboradores de la justicia en Colombia, aportando con su expertise en inteligencia, investigación criminal y trabajo de campo en la lucha contra el crimen organizado y otras formas de delincuencia. Su labor no solo contribuía a la resolución de casos específicos, sino que también fortalecía la capacidad del sistema judicial para garantizar el imperio de la ley y la seguridad de la población.

El Departamento Administrativo de Seguridad e Inteligencia desempeñó un papel clave en la protección de la seguridad nacional y la lucha contra la delincuencia en Colombia, contribuyendo a la generación de inteligencia estratégica, la prevención de amenazas y la garantía de la estabilidad institucional. A lo largo de su historia, el DAS tuvo logros significativos, pero también enfrentó desafíos y críticas que finalmente llevaron a su desaparición. Su legado sigue siendo objeto de debate y reflexión en el ámbito de la seguridad y la inteligencia en Colombia.




**La cacería por los archivos secretos del DAS: Un desafío para la Dirección Nacional de Inteligencia**

 La reciente solicitud del director de Inteligencia, Manuel Casanova Guzmán, para acceder a los archivos clasificados del extinto Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) ha generado revuelo en los círculos de inteligencia y seguridad en Colombia. Con 58 años de información acumulada, estos archivos contienen reportes de inteligencia, datos migratorios, antecedentes judiciales y otra información sensible que ha sido mantenida en secreto.

 La llegada de Manuel Casanova a la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI) ha avivado la controversia en torno a la búsqueda y revisión de estos archivos, que representan un legado histórico de la inteligencia estratégica del Estado colombiano. Designado por el presidente Gustavo Petro, Casanova, exintegrante del M-19 y colaborador en la Alcaldía de Bogotá, ha manifestado interés en explorar el contenido de estas bases de datos para fines de investigación y análisis.

 Sin embargo, la solicitud de acceso a esta información ha generado preocupación entre los agentes de inteligencia veteranos y exmiembros del DAS, debido a la sensibilidad y confidencialidad de los datos contenidos en los archivos. De acuerdo con fuentes consultadas, estos archivos contienen información detallada sobre seguimientos, interceptaciones telefónicas, informes confidenciales y declaraciones que involucran a figuras prominentes del Gobierno Nacional, incluyendo al propio Casanova y otros funcionarios ligados al M-19.

 Ante el temor de posibles represalias o "cacerías de brujas" por parte de sectores revanchistas, algunos agentes que participaron en la recopilación de esta información están considerando abandonar el país. Además, el acceso a los archivos del DAS está regulado por la Ley de Inteligencia y Contrainteligencia, que exige procedimientos estrictos para preservar la confidencialidad y protección de la información contenida en ellos.

 Con la liquidación del DAS, los archivos pasaron a estar bajo la custodia del Archivo General de la Nación, lo que ha complicado el proceso de acceso a los mismos, incluso para el director de la DNI. La complejidad legal y las implicaciones políticas de esta solicitud subrayan la importancia de abordar con cautela la revisión de estos archivos secretos, en aras de garantizar la transparencia, el respeto a los derechos individuales y la seguridad nacional.

 En medio de esta incertidumbre y expectativa, la cacería por los archivos secretos del DAS continúa, desafiando a las autoridades a encontrar un equilibrio entre la necesidad de acceso a la información y la protección de la privacidad y la seguridad de quienes se ven involucrados en ella.

 Para más detalles, puedes consultar el artículo original en El Colombiano a través del enlace siguiente: [La cacería por los archivos secretos del DAS](https://www.elcolombiano.com/colombia/la-caceria-por-los-archivos-secretos-del-das-NN19052179).


1. Decreto 512 de 1989 modifica la estructura del Departamento Administrativo de Seguridad. 2. El Departamento tiene jerarquía, obligaciones y funciones generales según la Constitución Política de Colombia. 3. El Departamento está compuesto por el Gobierno, el Jefe del Departamento y el Presidente de la República. 4. La misión del Departamento es suministrar información sobre la seguridad interior y externa del Estado. 5. El Departamento es un organismo de seguridad del Estado, oficial, técnico, profesional y apolítico. 6. El Departamento atiende los negocios que determine el Presidente y cumple funciones comunes a Ministerios y Departamentos Administrativos. 7. El Departamento produce información de inteligencia interna y externa para prevenir y reprimir actos que perturben el orden constitucional y legal. 8. Propone medidas para conservar y restablecer el orden público en el territorio nacional. 9. Protege al Presidente y a su familia, y presta servicios de seguridad personal a personas designadas. 10. Actúa como cuerpo de policía judicial en delitos contra el Estado, la administración pública, la administración de justicia y la seguridad pública. 11. Presta auxilios operativos, científicos y técnicos a los Magistrados y Jueces. 12. Cooperar con las autoridades para facilitar el cumplimiento de las normas legales. 13. Auxiliar a las autoridades judiciales y administrativas en las diversas ramas de la criminalística. 14. Llevar el registro de extranjeros en todo el territorio nacional. 15. Controlar el ingreso, permanencia y salida de extranjeros en el país. 16. Proveer a la documentación y vigilar en puertos y aeropuertos internacionales el cumplimiento de las disposiciones sobre emigración e inmigración. 17. Colaborar con los Ministerios de Relaciones Exteriores y Trabajo en la adopción de políticas sobre migración y control de las fronteras nacionales.18. Actuar como Oficina Central Nacional (OCN) de la Organización Internacional de Policía Criminal (OIPC-INTERPOL).
18. Forma y capacita personal de inteligencia, operativo, técnico y administrativo.
19. Tiene una estructura básica que incluye Jefatura, Subjefatura, Secretaría General y otras divisiones. 20. La Secretaría General se encarga de Organización y Métodos, Informática, Recursos Humanos, entre otras. 21. La División de Recursos Humanos gestiona personal, bienestar social, sanidad y administración. 22. La División Administrativa se ocupa de logística, compras, construcciones, armamento y servicios generales. 23. Los funcionarios del DAS tienen atribuciones de Policía Judicial y coordinan con el Cuerpo Técnico de Policía Judicial.


### Título: **Fortalece Tu Defensa Penal: Cómo ABCJURIS y Nuestros Peritos Forenses Pueden Ayudarte**

#### Descripción: En ABCJURIS, entendemos que enfrentar un problema legal puede ser abrumador. Si buscas **defensa penal en Colombia**, estás en el lugar correcto. Nuestra agencia de **investigación privada** está especializada en proporcionar apoyo estratégico para aquellos que necesitan una defensa sólida en sus casos penales conforme a la **Ley 906**. **¿Qué ofrecemos?** 1. **Peritos Forenses Expertos**: Nuestros profesionales están capacitados para realizar evaluaciones completas que aporten a tu caso. Desde análisis psicológicos hasta estudios técnicos de evidencias, nuestros peritos están aquí para ayudar. 2. **Actividades de Investigación Exhaustivas**: Realizamos investigaciones detalladas que incluyen la recolección de pruebas, entrevistas a testigos y análisis de testimonios, asegurando que cada aspecto relevante sea considerado. 3. **Colaboración con Abogados**: Trabajamos mano a mano con tu abogado para diseñar una estrategia personalizada que maximice tus posibilidades de obtener un resultado favorable. ### **Tu Defensa es Nuestra Prioridad** No enfrentes este desafío solo. En ABCJURIS, estamos comprometidos a ofrecerte el respaldo que necesitas para que tu voz sea escuchada. 👉 **Llama a la acción**: Para más información, **visita nuestro sitio web** [ABCJURIS](https://www.facebook.com/miguel.pulido2) y **suscríbete** a nuestro contenido para mantenerte informado sobre tus derechos y los recursos disponibles. #DefensaPenal #ABCJURIS #PeritosForenses #InvestigaciónPrivada ¡Estamos aquí para ayudarte!



No hay comentarios:

Publicar un comentario