**Título: Las Técnicas de Entrevistas en la Fiscalía: Un Enfoque Crítico desde la Defensa Legal**
En el mundo de la justicia, la protección de los derechos de las víctimas es un pilar fundamental. Sin embargo, ¿qué sucede cuando las técnicas utilizadas por la Fiscalía para entrevistar a menores víctimas de violencia sexual pueden propiciar falsas denuncias y desgastar la justicia de manera innecesaria? Como investigador judicial de la defensa, he sido testigo de situaciones inquietantes que ponen en entredicho la validez y la imparcialidad de ciertos procedimientos.
Las entrevistas realizadas a menores víctimas de violencia sexual en el marco de investigaciones judiciales han sido objeto de críticas y cuestionamientos en diversas ocasiones. Se ha observado que, en muchas ocasiones, estas entrevistas contienen preguntas sugestivas que pueden influir en las respuestas de los menores, propiciando la generación de falsas denuncias. Esta situación no solo afecta la veracidad de los testimonios, sino que también tiene graves repercusiones en el debido proceso y en la presunción de inocencia de los implicados.
La falta de un enfoque exhaustivo en las investigaciones, sumado a la tendencia de la policía judicial a tomar como referencia absoluta la versión de la víctima, sin indagar más allá de lo evidente, ha generado un desequilibrio en la búsqueda de la verdad y en la protección de los derechos de todas las partes involucradas en un caso de violencia sexual. Esta práctica, lejos de brindar justicia, puede desencadenar situaciones de injusticia y desgaste en el sistema judicial.
Es imperativo que las autoridades competentes revisen y mejoren las técnicas de entrevistas utilizadas en estos casos, con el objetivo de garantizar la protección de las víctimas, pero también de asegurar la imparcialidad y la objetividad en el proceso legal. Es fundamental que se promueva una investigación más rigurosa y equitativa, que vaya más allá de las apariencias y que considere todas las perspectivas involucradas.
En un sistema judicial justo y transparente, es responsabilidad de todos los actores involucrados velar por la salvaguarda de los derechos y la integridad de las personas, sin descuidar la necesidad de una investigación minuciosa y equilibrada. Solo así se podrá garantizar la justicia y la verdad en cada caso que llegue a los tribunales.
Miguel Hernando Pulido
Director de ABCJuris Investyigadores y peritos forenses
Análisis de las prácticas de entrevistas forenses durante la etapa de investigación por denuncias de delitos sexuales en contra de niños, niñas y adolescentes*
Carolina Gutiérrez de Piñeres Botero1
Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Colombia
Resumen: El documento es un estudio sobre el análisis de prácticas de entrevistas forenses realizadas por psicólogos durante la etapa de investigación por denuncias de delitos sexuales en contra de niños, niñas y adolescentes en Colombia. Se hace un análisis del uso de protocolos y estrategias, y se señala que, en general, las prácticas de las entrevistas no cumplen con las sugerencias de las guías y protocolos recomendados.
El proyecto de análisis de prácticas en las entrevistas judiciales del estudio consiste en un análisis de contenido de tipo categorial de 81 entrevistas realizadas por la Policía Judicial en la etapa de investigación en denuncias por delitos sexuales contra niños y adolescentes. En este análisis, se estudiaron las prácticas utilizadas por los psicólogos en las entrevistas con presuntas víctimas de abuso sexual y se crearon categorías a partir de las que se clasificó la información recolectada en las entrevistas. El estudio también incluyó la recolección de datos cualitativos a partir de informes y transcripciones de las entrevistas realizadas. El objetivo del proyecto fue comprender mejor las prácticas utilizadas en las entrevistas judiciales y poder mejorarlas para ofrecer mejores servicios y apoyo a las presuntas víctimas de delitos sexuales.
En el estudio, se realizó un análisis de contenido de tipo categorial de 81 entrevistas realizadas por la Policía Judicial en la etapa de investigación en denuncias por delitos sexuales contra niños y adolescentes. Sin embargo, no se encontró ninguna estrategia para evaluar la predisposición a la sugestionabilidad en las entrevistas analizadas. Es decir, ninguna de las entrevistas incluyó una estrategia para confirmar o rechazar la hipótesis de sugestionabilidad en los entrevistados. A pesar de ello, el estudio señala la importancia de evaluar la sugestionabilidad en las entrevistas y destaca que la utilización de preguntas sugerentes, inductivas y equívocas puede influir en el relato de los entrevistados, por lo que resulta importante contar con herramientas para evaluar la sugestionabilidad en los entrevistados.
BIBLIOGRAFIA , ENTREOTARAS
Referencias
American Professional Society on the Abuse of Children (1990). Guidelines for Pshychosocial Evaluation
of Suspected Sexual Abuse in Young Children. Task
Force on the Pshychosocial Evaluation of Suspected Sexual Abuse in Young Children. Chicago, Il: Author.
American Academy of Child and Adolescent Psychiatry.
(1997). Practice parameters for the forensic evaluation of children and adolescents who may have
been physically or sexually abused. Journal of the
American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 36, 423-442.
American Psychological Association, Committee on
Professional Practiceand Standards, a Committee
of the Board of Professional Affairs (1995). Twenty-four questions (and answers) about professional practice in the area of child abuse. Professional
Psychology: Research and Practice, 26, 377-385.
Anderson, J., Ellefson, J., Lashley, J., Lukas, A., Miller,
A., Olinger, S., Russell, A. & Weigman, J. (2010).
The Corner House Forensic Interview Protocol:
RATAC®. The Thomas M. Cooley Journal of Practical and Clinical Law, 12(2), 193-331.
Bedoya, L.F. (2008). La prueba en el proceso penal colombiano. Fiscalía General de la Nación Escuela
de Estudios e Investigaciones Criminalísticas y
Ciencias Forenses. [Versión electrónica].
Berlinerblau, V., Nino, M. & Viola, S. (2013). Guía Buenas Prácticas para el abordaje de niños/as y adolescentes víctimas o testigos de abuso sexual y otros delitos.
Argentina: Unicef.
Bow, J. & Boxer, P. (2003). Assessing Allegations of Domestic Violence in Child Custody Evaluations.
Journal of Interpersonal Violence, 18(12), 1394-1410.
DOI: 10.1177/0886260503258031.
Bow, J. N., Quinnell, F. A., Zaroff, M. & Assemany, A.
(2002). Assessment of sexual abuse allegations in
child custody cases. Professional Psychology: Research
and Practice, 33, 566-575.
Bow, J. N. & Quinnell, F. A. (2001a). Psychologists’ current practices and procedures in child custody
evaluations: Five years after American Psychological Association Guidelines. Professional Psychology:
Research and Practice, 32, 261-268
**Título: Impacto de los Protocolos de Entrevistas en Casos de Violencia Sexual Infantil: Un Análisis Crítico desde la Justicia y la Investigación**
En el complejo entramado de la justicia, la protección de los derechos de las víctimas, especialmente los menores, es un pilar que no debe ser descuidado. Sin embargo, las técnicas de entrevistas utilizadas por la Fiscalía en casos de violencia sexual infantil han sido objeto de críticas y cuestionamientos. ¿Cómo influyen estas prácticas en la búsqueda de la verdad y en la justicia? Como investigador judicial de la defensa, he sido testigo de situaciones preocupantes que ponen en duda la validez y la imparcialidad de ciertos procedimientos.
Las entrevistas realizadas a menores víctimas de violencia sexual han revelado la presencia de preguntas sugerentes que pueden inducir falsas denuncias. Esta práctica no solo compromete la veracidad de los testimonios, sino que tambalea el debido proceso y la presunción de inocencia de los implicados. La falta de un enfoque exhaustivo en las investigaciones junto con la tendencia de la policía judicial a aceptar como veraz únicamente la versión de la víctima, sin profundizar más allá de lo evidente, generan un desequilibrio en la búsqueda de la verdad y en la protección de los derechos de todas las partes involucradas en casos de violencia sexual.
Es fundamental que las autoridades competentes revisen y mejoren las técnicas de entrevistas utilizadas en estos casos para garantizar no solo la protección de las víctimas, sino también la imparcialidad y objetividad en el proceso legal. Una investigación rigurosa y equitativa, que considere todas las perspectivas involucradas, es esencial para la genuina búsqueda de la verdad y la justicia en cada caso que llega a los tribunales.
En este contexto, los protocolos SATAC, NICHD y Michigan representan herramientas utilizadas en diversos campos de investigación y estudios, cada uno con su propia metodología y aplicaciones específicas. El Protocolo SATAC, enfocado en evaluar la ansiedad en niños, contrasta con el Protocolo NICHD, centrado en el desarrollo infantil. Por otro lado, el Protocolo de Michigan aborda específicamente la clarificación de circunstancias en casos de abuso infantil.
En Colombia, la Fiscalía utiliza el Protocolo para la Entrevista Investigativa de Niños, Niñas y Adolescentes Víctimas de Violencia Sexual, basado en el Protocolo NICHD, para conducir entrevistas sensibles y apropiadas a menores afectados por este tipo de violencia. Sin embargo, un análisis de prácticas forenses durante la investigación de casos de delitos sexuales en menores reveló deficiencias en las estrategias para evaluar sugestionabilidad en entrevistados, lo que puede impactar la validez de los resultados obtenidos.
En conclusión, la mejora de las prácticas de entrevistas en casos de violencia sexual infantil y la consideración de los protocolos pertinentes son pasos cruciales para preservar la justicia, proteger los derechos de las víctimas y garantizar un proceso legal equitativo. La implementación de protocolos actualizados y la consideración de las recomendaciones para entrevistas forenses pueden contribuir a la obtención de información fiable y a la protección integral de los menores en situaciones de vulnerabilidad. El compromiso con la ética, la imparcialidad y el respeto por los derechos de todas las partes involucradas es un requisito indispensable para lograr la justicia y la verdad en casos sensibles como la violencia sexual infantil.
Este artículo pretende sensibilizar sobre la importancia de las prácticas de entrevistas en casos de violencia sexual infantil y destacar la relevancia de protocolos actualizados y eficaces para garantizar la integridad del proceso judicial y el bienestar de los menores afectados. La colaboración entre investigadores, autoridades competentes y profesionales del derecho es esencial para abordar de manera integral este desafío y promover un sistema de justicia equitativo y sensible a las necesidades de las víctimas más vulnerables.
Miguel Hernando Pulido
Director de ABCJuris Investyigadores y peritos forenses
Fortalece Tu Defensa Penal: Cómo
ABCJURIS y Nuestros Peritos Forenses Pueden Ayudarte
Descripción: En
ABCJURIS, entendemos que enfrentar un problema legal puede ser abrumador. Si
buscas defensa penal en Colombia, estás en el lugar correcto. Nuestra agencia
de investigación privada está especializada en proporcionar apoyo estratégico
para aquellos que necesitan una defensa sólida en sus casos penales conforme a
la Ley 906.
¿Qué ofrecemos?
1. Peritos Forenses
Expertos: Nuestros profesionales están capacitados para realizar evaluaciones
completas que aporten a tu caso. Desde análisis psicológicos hasta estudios
técnicos de evidencias, nuestros peritos están aquí para ayudar.
2. Actividades de
Investigación Exhaustivas: Realizamos investigaciones detalladas que
incluyen la recolección de pruebas, entrevistas a testigos y análisis de
testimonios, asegurando que cada aspecto relevante sea considerado.
3. Colaboración con
Abogados: Trabajamos mano a mano con tu abogado para diseñar una estrategia
personalizada que maximice tus posibilidades de obtener un resultado favorable.
Tu Defensa es
Nuestra Prioridad, No enfrentes este desafío solo.
En ABCJURIS,
estamos comprometidos a ofrecerte el respaldo que necesitas para que tu voz sea
escuchada. 👉
Para más
información, visita nuestro sitio web ABCJURIS](https://www.facebook.com/miguel.pulido2)
y suscríbete a nuestro contenido para mantenerte informado sobre tus derechos y
los recursos disponibles.
#DefensaPenal
#ABCJURIS #PeritosForenses #InvestigaciónPrivada ¡Estamos aquí para ayudarte!
No hay comentarios:
Publicar un comentario